Serie: Pasajes deportivos de la posguerra (1939-1945) IV
Pelota Vasca y las Raquetistas
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) los frontones
Novedades, Principal Palace y Txiki-Alai estuvieron abiertos para las
actividades profesionales de la pelota vasca, si bien en los últimos meses de
la guerra cerraron sus puertas. Los primeros frontones en reanudar la actividad,
poco después de entrar las tropas nacionales en la ciudad de Barcelona, fueron los
frontones Novedades, de la calle Caspe, y el Txiki-Alai, castellanizado ya en Chiqui-Alai, de la Plaza del
Buensuceso, ambos a principios de febrero de 1939. El anuncio de la reapertura
de este último en la prensa no tenía desperdicio: “Esta empresa, después de recuperada su personalidad, gracias al
Generalísimo Franco y su Glorioso Ejército inaugurará sus sesiones el próximo HOY,
JUEVES, DIA 9, CON UN GRAN PROGRAMA DE PARTIDOS Y QUINIELAS. ¡Saluda a Franco!,
¡Viva España!, ¡Arriba España!” (La Vanguardia,
pág. 9, del 9 de febrero de 1939). Otros frontones
que también reabrieron sus instalaciones fueron el Nuevo Mundo, inaugurado en 1936, y con sede en la
Avenida del Paralelo, enfrente del teatro Apolo; y el Barcelona, de la calle Vilá y Vilá, detrás del
teatro Apolo, que lo hicieron en abril de 1939. Un mes después, le tocó el
turno al Principal Palace en las Ramblas.
Simultáneamente a la apertura de los frontones se reanudó la
actividad federativa. A principios de marzo de 1939, el Consejo Nacional del
Deporte-Comité Olímpico Español, presidido por el general Moscardó, ponía al
frente de la Federación Española de Pelota Vasca a J. de Irigoyen, “Los delegados desplazados continúan sus
tareas de nueva estructuración y reorganización.” (La Vanguardia, pág. 5, del 3 de marzo de 1939). A finales de mayo, el mismo
organismo aprueba la Reglamentación de la Pelota Vasca y a mediados de octubre
se oficializa el nombramiento del responsable regional, que recae en José María
Serraclara (La Vanguardia, pág. 7, del 17 de octubre
de 1939). En diciembre, quien reanudaba sus actividades era el Club
Vasconia, fundado en 1924, que empezó a utilizar de nuevo el Frontón Novedades.
Desde la apertura de algunos frontones, en abril de 1939, una
buena parte de ellos incluían en su programación pelotaris femeninas: las raquetistas.
La presencia de estas deportistas ya se había iniciado antes de la Guerra Civil
Española. Según detalla Ricardo Urribari en su artículo “Las señoritas pelotaris”, publicado a finales de 2019, “El impulsor de
esta novedad fue el exjugador y empresario Ildefonso Anabitarte Anza, que tras
retirarse abrió varias escuelas de raquetistas en Guipúzcoa y posteriormente en
Madrid” (Urribarri,
Ricardo. (2019). "Las señoritas pelotaris". CTXT. Núm. 241:https://ctxt.es/es/20191002/Deportes/28628/Ricardo-Uribarri-pelotaris-mujeres-guerra-civil-pelota-vasca.htm). El primer
frontón donde jugaron fue en el Frontón Madrid, también llamado Cedeceros, a
principios de enero de 1917. A continuación, se fueron extendiendo por el resto
de la geografía nacional. Las raquetistas utilizaban una raqueta más resistente
y sólida que las raquetas de tenis, y una pelota de cuero de aproximadamente 60
gramos. En Barcelona, hay constancia escrita de la presencia de raquetistas en
1917 en el Frontón Sol y Buena Sombra, localizado entre Gran Vía y Marina. “Grandiosísimo éxito todos los días, tarde y
noche, grandes partidos de pelota con raqueta para señoritas y á mano por los
más afamados pelotaris.”.
(La Vanguardia, pág. 5, del 31 de mayo de 1917). En el anuncio figuraban las raquetistas Anita, Teresa,
Paquita, Luisa, Elisa, Sara etc. Fue tal su éxito, que las raquetistas viajaron
a los frontones más importantes del mundo: Miami, La Habana, México, El Cairo,
Filipinas etc. A pesar de ello, no era bien visto en algunos sectores de la
sociedad que las mujeres jugaran a la pelota, como señala Ricardo Urribari, “…porque no se amoldaban al papel que se le
asignaba a la mujer en esa época. Algunos padres mentían sobre el paradero de
sus hijas, y decían que estaban sirviendo porque les daba vergüenza confesar la
verdad. La mentalidad era que los frontones debían ser para los hombres.” (Urribarri, Ricardo. (2019). "Las señoritas
pelotaris". CTXT. Núm. 241:https://ctxt.es/es/20191002/Deportes/28628/Ricardo-Uribarri-pelotaris-mujeres-guerra-civil-pelota-vasca.htm). Estas raquetistas fueron las primeras
deportistas españolas profesionales.
Antes de iniciarse la Guerra
Civil Española, el frontón
que incluía en su programa encuentros de raquetistas era el Txiki-Alai. En La Vanguardia, del 31 de enero de 1936,
se podía leer: “La empresa de este Frontón se ha
asegurado el concurso últimamente, aparte de Margarita y Carmenchu, que ya
debutaron hace unos días, de seis jóvenes muchachas de la categoría de noveles
—Inés, Aurorita, Clara, Julita, Tinan y Pepita— cuyos primeros partidos han
dejado adivinar ya buenas aptitudes. Es inminente, además, el debut de Carmina
—una de las delanteras más prestigiosas de la raqueta—, Paula, Leo, Marisa y
Carmela, todas ellas jugadoras ya conocidas, que al reforzar el cuadro de
Txiki-Alai permitirán a la empresa a partir de mañana, empezar con toda
puntualidad sus funciones.”
(La Vanguardia, pág. 11, del 31 de enero de 1936).
La Vanguardia, pág. 11, del 31 de enero de 1936 |
Finalizada la guerra, a partir del mes de abril de 1939, el
programa de algunos frontones era exclusivamente de raquetistas y las
competiciones eran por parejas. En el Frontón Nuevo Mundo se iban alternando
diferentes raquetistas. Buenos ejemplos: “FRONTON
NUEVO MUNDO. – TARDE, NURI-CARMEN CONTRA DORITA-MARY. – NOCHE, ROSITA-JOSEFINA
CONTRA CARMENCHU-ANITA.” (La Vanguardia, pág. 6, del 20 de abril
de 1939) o “FRONTON NUEVO MUNDO. –
TARDE, DORITA Y NURI CONTRA LUISITA Y MARY. – NOCHE, CARMENCHU Y CONCHITA
CONTRA CARMEN Y MIRENCHU.” (La Vanguardia, pág. 6, del 21 de abril
de 1939). En el Frontón Principal Palace ya aparecían raquetistas des del
principio de su apertura: Nati, Poli, Lumi, Elvira, Antonia, Mari, Alegría,
Lolilla, Edu o Mary. Y en el Txiki-Alai figuraban las raquetistas Carmina,
Pili, Sagrario, Aurora, Paz, Petrita la Eibarresa, Arrate I, Eugenia, Nati o
Rosina. Por su parte, el Frontón Barcelona, corto de jugadores, puso un anuncio
buscando palistas y raquetistas, “RAQUETISTAS
y manistas, en el Frontón Barcelona encontrarán el mejor entrenador de España,
preparación y contrata segura. Precios por horas, económicos. Vilá y Vilá, 50,
detrás teatro Apolo.” (La Vanguardia, pág. 11, del 8 de abril
de 1939).
A principio de la década de los cuarenta llegó a ser tan
notoria la importancia de las raquetistas que el Mundo Deportivo realizó varias entrevistas de algunas de ellas,
incluyendo en todas las entrevistas su fotografía. Las entrevistas llevaban
inicialmente la firma de Juan Fontanet y de El
Rebote. El día 10 de enero de 1940 apareció Nati del Frontón Txiki-Alai bajo el título “Interviu fracasada con Nati, la raquetista de la máxima
claridad…jugando.” (El Mundo Deportivo, pág. 4, del 10 de enero
de 1940); el 14 de enero, Carmen,
del Frontón Nuevo Mundo, “que dejó el
tenis “amateur” por la raqueta profesional y hoy brilla en el Nuevo Mundo” (El
Mundo Deportivo, pág. 4, del 14 de enero de 1940); el 18 de enero, la
madrileña Iluminada Herguido Lumi,
del Frontón Principal Palacio, “que,
rubia y sin flequillo, sigue siendo la excelente raquetista de siempre” (El
Mundo Deportivo, pág. 4, del 18 de enero de 1940); el 28 de enero, le
tocó el turno a Jesusa Zubiarru Arrate I,
del Frontón Txiki-Alai, que explicó sus inicios como raquetista cuando de niña
jugaba a pelota a mano en el pórtico del Santuario de la Virgen de Arrate, patrona
de Eibar. “Arrate I quien por su juventud
su simpatía y excelente juego es una de las raquetistas predilectas del público
de Barcelona”. (El Mundo Deportivo, pág. 4, del 28 de enero
de 1940); el 4 de febrero, María Campreciós Mary, otra ex tenista, nacida en Esplugas de Llobregat, que formaba
parte del cuadro del Frontón Nuevo Mundo y “que,
por su gran juego, aparte su personal simpatía, se ha hecho en poco tiempo una
de las jugadoras preferidas del público”; (El Mundo Deportivo,
pág. 4, del 4 de febrero de 1940); el 11 de febrero, la entrevistada fue
la madrileña María Pulido Mary,
campeona del Frontón Principal Palacio, donde relató sus viajes por Cuba y
Méjico “…formé parte de un gran cuadro
que marchó a Cuba, y en el Frontón Habana-Madrid, de la capital, jugamos como
año y medio…más tarde, y a pasar el charco de nuevo, esta vez para Méjico…” (El Mundo Deportivo, pág. 4, del 11 de febrero de 1940); el
25 de febrero, la cordobesa, Pilar Montes del Campo Pili, del Frontón Txiki-Alai, “tan
gran jugadora como simpática mujer, es, sin duda, una de las artistas de la
raqueta, predilectas de todos los públicos” (El Mundo Deportivo,
pág. 4, del 25 de febrero de 1940); el 3 de marzo, María Teresa Vázquez Mary-Tere, del Frontón Nuevo Mundo,
donde la definían como “Una afición
grande, un entusiasmo sin límites, un juego que mejora día por día…y una sola
obsesión permanente: ¿seré yo pelotari?” (El Mundo Deportivo,
pág. 4, del 3 de marzo de 1940); el 10 de marzo, le tocó el turno a la
sevillana Dolores Milán Araceli, del Frontón
Principal Palacio, “que “s’ha metío” a
nuestro público en el bolsillo, porque tiene mucho “ángel” y juego grande” (El
Mundo Deportivo, pág. 4, del 10 de marzo de 1940); el 24 de marzo,
la entrevistada fue la catalana Hortensia Bozal, del Frontón Txiki-Alai, quien
manifestaba sus gustos deportivos “…es
entusiasta de Fred Astaire, rival de Cañardo, y fanática “barcelonista”…” (El
Mundo Deportivo, pág. 4, del 24 de marzo de 1940); el 31 de marzo, entrevistaron
a María Arillaga, Arane “…la gran
raquetista guipuzcoana que triunfa a diario en el Nuevo Mundo” (El
Mundo Deportivo, pág. 4, del 31 de marzo de 1940); el 7 de abril, a Pepita
Menchaca Pepita I “…la magnífica zaguera eibarresa del cuadro
del Frontón Principal Palacio…” (El Mundo Deportivo, pág. 4,
del 7 de abril de 1940); el 14 de abril, entrevistaron a la pareja del
Frontón Barcelona, Luisita y Anita “…fina delantera la una, segura zaguera la otra, que, a lo largode la
dura Competición, se han mostrado como la pareja “más pareja”, venciendo
merecidamente.” (El Mundo Deportivo,
pág. 4, del 14 de abril de 1940); y el 28 de abril, le tocó el turno a Arrate
II, hermana de Jesusa Zubiarru Arrate I,
del cuadro del Frontón Txiki-Alai, “…que
por su juego fino, sereno e inteligente, es una de las raquetistas preferidas
del público barcelonés…” (El Mundo Deportivo, pág. 4, del 28 de abril
de 1940).
El Mundo Deportivo, portada, del 18 de enero de 1940 |
A partir de la segunda semana de mayo de 1940, El Mundo Deportivo redujo el número de
páginas, de cuatro a dos, y dejaron de publicarse estas entrevistas.
Lo cierto es que el auge de las competiciones de mujeres
pelotaris no gustó nada a las autoridades franquistas. Como tampoco les gustaba
que se apostara en quinielas. Diversas fuentes escritas señalan que al general
Moscardó, presidente del Consejo Nacional del Deporte-Comité Olímpico Español,
no le gustava esta práctica ya que le parecía poco femenino y provocaba la esterilidad
de las deportistas. Incluso se ordenó hacer más largas las faldas y las mangas
de las camisas. En cualquier caso, la actividad de las raquetistas siguió
desarrollándose.
Si se quiere profundizar más en el tema recomiendo leer la
novela El silencio de Clara Lyndon,
de la periodista Elene Lizarralde, donde rescata las historias de las mujeres
raquetistas. Por otro lado, en internet también se pueden ver algunos videos
donde algunas de estas raquetistas explican sus vidas, milagros y los problemas
y dificultades a los que tuvieron que hacer frente.
Julio Pernas
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada