II Gran Premio de España - VIII Internacional de Barcelona de Motociclismo (1951) (I)
© Arxiu Fundació Barcelona Olímpica / fondo Real Moto Club de Cataluña |
Sin lugar a dudas, Cataluña ha sido pionera de los deportes de motor. De hecho, la primera carrera de motocicletas, automóviles y bicicletas la organizó en Barcelona el semanario Los Deportes el 10 de diciembre de 1899. “Los premios para los concursos deportivos han estado expuestos en los escaparates de la acreditada camisería de los Sres. Comas y C.ª de la calle de Fernando y consisten en los objetos siguientes: Carrera de Bicicletas (…) Carrera de Motociclos (…) Carrera de Automóviles (…) Carrera A pie (…) Carrera de tiro (…).” (Los Deportes, pág. 11, del 10 de diciembre de 1889). Treinta años después, el motociclismo formó parte del programa deportivo de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, el cual incluyó el Gran Premio de Europa, una prueba puntuable para el Campeonato de Europa que fue organizada por el Real Moto Club de Cataluña en el Circuito de la Ametlla del Vallès.
![]() |
Los Deportes, pág. 11, del 10 de diciembre de 1889 |
A pesar de esta incontestable afición
por el motociclismo, a nivel federativo, la Federación Catalana de Motociclismo
no se constituyó hasta 1944.
A finales de 1950, la Federación Internacional de Motociclismo (FIM) acordó incluir el Gran Premio de España - Internacional de Barcelona dentro del programa de los circuitos del campeonato del mundo. Cabe recordar que, desde que el campeonato del mundo de motociclismo había comenzado en 1949, con seis pruebas, el Real Moto Club de Cataluña, que estaba presidido por Joaquim Dalfau Abella, piloto, dirigente deportivo y fundador del Real Moto Club de Cataluña, trabajó para llevar esta competición a Barcelona.
En 1950 se organizó con éxito la prueba piloto del I Gran Premio de España, pero faltaba modificar el Circuito de Montjuïc por un circuito de más distancia ya que tenía sólo 3,79 kilómetros. La Federación Internacional de Motociclismo exigía un circuito que tuviera al menos 6 kilómetros de distancia. Tal y como señala el fotoperiodista Javier del Arco en su libro 55 años de historia del motociclismo en el circuito de Montjuïc “Los expertos del Real Moto Club tuvieron que exprimirse las meninges para darle a Montjuïc 6,03345 km de desarrollo sin desvirtuar su carácter de circuito duro.” (Del Arco, Javier; Roca, Enric; Vergés, Àlex. 55 años de historia del motociclismo en el circuito de Montjuïc. Barcelona : Fundació Can Costa : RACC Club. 2004.). El Circuito de Montjuïc constaba de 25 virajes y un perfil accidentado que era muy diferente a otros circuitos europeos.
© Arxiu Fundació Barcelona Olímpica / fons Real Moto Club de Cataluña |
En el Campeonato del Mundo de Motociclismo
de 1951 se habían añadido dos nuevas pruebas, el Grand Prix de France, en el
Circuito de Albi Planques, y el Gran Premio de España, organizado en Barcelona,
una competición que abría el Campeonato del Mundo. Esta competición se disputó
los días 7 y 8 de abril de 1951 y tuvo una enorme repercusión mediática. En
1951 sería un año intenso por los aficionados al motor ya que en el mes de
octubre estaba previsto hacer, también por primera vez en la historia, una
prueba del Campeonato del Mundo de la Fórmula 1. Además, estas competiciones
incorporaban una novedad: un nuevo sistema de cronometraje.
“Por primera vez en España se
empleará un nuevo sistema de cronometraje, que revolucionará los métodos
empleados hasta la fecha para el control de los tiempos en las competiciones
deportivas. Se trata de un instrumento de fabricación suiza de alta precisión,
que permite fijar en cuatro segundos los tiempos fotografiados sobre una cinta
en la que quedan registrados los números de orden de salida y llegada, la hora,
el minuto, el segundo y la centésima de segundo, quedando eliminados toda clase
de errores por su funcionamiento automático.” (La Vanguardia, pág. 10, del 4 de abril de 1951)
El periodista especializado en
automovilismo Luís Dupré reconocía el papel capital del Real Moto Club de
Cataluña (RMCC) como entidad organizadora de la competición deportiva. “Este es el gran mérito del que somos deudores al Real
Moto Club de Cataluña: Barcelona posee instalaciones deportivas adecuadas, o
capacidad para improvisarlas, como en el caso presente; vibración para
prestarle su más efusivo aliento; pero también debía presentar para que su
candidatura saliera triunfante ante el concierto internacional de aspirantes,
patente de organizaciones de primera clase; y estos cincuenta años de constante
labor motociclista de la entidad decana nos han otorgado la validez sin
necesidad de recurrir a recomendaciones.” (La Vanguardia, pág. 15, del 7 de abril de 1951)
La resposta del públic va ser
espectacular i van omplir les voreres del Circuit de Montjuïc i les tribunes,
que es trobaven instal·lades als dos costats de l’actual Avinguda Rius i
Taulet. “Podrán haber
otros Grandes Premios, dentro de los que concede el calendario, en que las
marcas tengan mayor grosor de cifras. Pero no que obtengan mejor puesta a
punto, ni que aporten a estos títulos el calor de un entusiasmo popular, ni de
un calor de ambiente tan tenso como el que ayer mañana planeó por Montjuich”. (El Mundo Deportivo, portada, del 9 de abril de 1951)
El sábado 7 de abril de
1951 se disputaron las pruebas de 350cc. (25 vueltas) y sidecares (17 vueltas).
En 350cc., Los tres primeros puestos de la clasificación estuvieron ocupados
por pilotos británicos. En primera posición se clasificó Tommy Wood, que fue el
gran dominador de la prueba, pilotando una motocicleta de la marca británica
Velocette; en segundo lugar finalizó Leslie Graham, también pilotando una
Velocette; y en tercera posición, y con 1 vuelta de diferencia, finalizó C.
William Petch, en este caso pilotando una motocicleta de la marca británica
AJS.
El piloto español
Fernando Aranda Grúas, con 41 años, lograría una meritoria cuarta posición en
la clasificación pilotando una motocicleta de la marca italiana Guzzi.
En la categoría de
sidecares, el triunfo fue para el piloto británico, vigente campeón del mundo,
Eric Oliver, que iba acompañado del piloto italiano Lorenzo Dobell, los cuales
competían pilotando una motocicleta de la marca británica Norton. En segunda
posición entraría la pareja italiana formada por los pilotos Ercole Frigerio y
Ezio Ricotta, pilotando una motocicleta de la marca italiana Gilera, y la
tercera posición del podio también la ocuparían dos pilotos italianos, Albino
Milani y Giuseppe Pizzocri, pilotando una Gilera.
Para más información y consultas de archivo y biblioteca, puede contactar a
ceosamaranch@fbolimpica.es
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada