Entrades

S'estan mostrant les entrades amb l'etiqueta franquismo

Serie: Pasajes deportivos de la posguerra (1939-1945) VIII

Imatge
El batallador Luis Romero Uno de los deportes que despertaron las pasiones del respetable después de la Guerra Civil Española fue el boxeo. En mayo de 1939, el Consejo Nacional del Deporte - Comité Olímpico Español nombraba al doctor barcelonés Enrique Fernández Repeto, delegado provisional en Cataluña de la Federación Española de Boxeo, cuya misión inicial era depurar aquellas personas afectas al antiguo régimen. “ Una vez más ha presidido el acierto en las designaciones que viene haciendo el C.O.E., recayendo también en esta ocasión el nombramiento en persona que une a su acendrado españolismo una inmejorable actuación deportiva, con larga experiencia del <<ring>> y de sus secretos… ” ( La Vanguardia , pág. 9, del 18 de mayo de 1939) . El 27 de julio de 1939, se celebró la primera velada en el Olympia. En septiembre, el mismo organismo hizo oficial el nombramiento de Antonio Portago, marqués de Portago, como presidente de la F...

Serie: Pasajes deportivos de la posguerra (1939-1945) VII

Imatge
El Ajedrez mueve piezas Como otros deportes, el ajedrez quedó descabezado con la Guerra Civil Española, pero una vez finalizada la contienda comenzó a recuperarse de manera paulatina, pero con firmeza. Haciendo un poco de historia, hay que decir, que la Federación Catalana de Ajedrez se había fundado el 2 de agosto de 1925 y su primer presidente fue el doctor Esteban Puig Puig. Hasta el final de la Guerra Civil Española fueron doce los presidentes de la Federación Catalana de Ajedrez. Sólo las Federaciones Catalanas de Atletismo y Fútbol la superaron en número de presidentes, pero estas entidades habían sido fundadas antes que la Federación Catalana de Ajedrez, concretamente la Federación Catalana de Fútbol en 1900 y la Federación Catalana de Atletismo en 1915.   La actividad ajedrecística se reinició poco después de que las tropas “nacionales” entrasen en Barcelona. La primera entidad en abrir sus puertas después de la Guerra Civil Española fue el club deca...

Serie: Pasajes deportivos de la posguerra (1939-1945) V

Imatge
Una instalación desconocida: los campos de entrenamiento del FC Barcelona en Gràcia El FC Barcelona de la posguerra sufrió, como ningún otro club de la ciudad, la llegada del régimen fascista. Finalizada la Guerra Civil Española se llevaron a cabo diversas actuaciones por parte de las nuevas autoridades. Por un lado, la depuración de directivos, empleados y socios, y el cambio de nombre y escudo de la entidad. De Fútbol Club pasó a ser Club de Fútbol; y de las cuatro barras rojas de la señera del escudo, se pasaron a ser dos barras rojas. Por otra parte, el club debía hacer frente a la temporada con jugadores inhabilitados por haberse quedado en México o Francia durante la Guerra Civil Española. Y su estadio de Les Corts, precisaba ser purificado de masones, catalanistas, rojos y protestantes. La reapertura del estadio de Les Corts se realizó el 29 de junio de 1939 con un festival patriótico-deportivo, en el que ondearon en su...

Serie: Pasajes deportivos de la posguerra (1939-1945) III

Imatge
Club Billar Barcelona        Antes de la Guerra Civil Española, el billar había sido la modalidad deportiva que más campeones del mundo había dado a España, y Barcelona había acogido hasta cuatro campeonatos del mundo. En 1931, Enrique Miró y Juan Butrón se proclamaron campeones del mundo, el primero en la disciplina de a Tres bandas y el segundo en Libre ; en 1932, Armando Martínez alcanzó el campeonato del mundo en la disciplina Fantasía ; en 1934, Claudio Puigvert ganó el campeonato del mundo a Tres bandas ; y Juan Butrón repitió título en Libre (1936 y 1937). Antes que todos ellos, Isidro Ribas se había proclamado campeón del mundo en Fantasía Clásica. Por otra parte, la ciudad condal había acogido un campeonato del mundo en la disciplina de Libre (1930); y dos campeonatos del mundo en la disciplina de a Tres bandas (1931 y 1934), todos ellos celebrados en el Club Billar Barcelona. En 1936, el campeonato d...

Serie: Pasajes deportivos de la posguerra (1939-1945) II

Imatge
Unió Esportiva de Sants y el Ciclismo   La madrugada del 26 de enero de 1939, las tropas franquistas entraban en Barcelona y España entraba en un nuevo orden político. Las entidades deportivas habían aparcado, con algunas excepciones, su actividad durante la Guerra Civil Española, y estaban esperando las directrices emanadas de los nuevos gobernantes. La democracia que había presidido su funcionamiento dejaba de existir, y los nombramientos de sus dirigentes se haría a partir de ese momento a dedo. Nadie sospechoso de haber colaborado con la República podía ocupar un cargo directivo. La Unió Esportiva de Sants nació en 1922 de la fusión de dos clubes de fútbol, los cuales también tenían secciones de ciclismo. Mientras que el fútbol, y otras secciones que se crearon posteriormente, mantenían un discreto papel en el ámbito deportivo, la sección de ciclismo destacaba por su vitalidad. En 1923, el club asumía el reto de organizar la Volta Ciclista a Catalunya, que había arranc...