Serie: Pasajes deportivos de la posguerra (1939-1945) IX
La familia Granados unidos por el agua
Repasando la hemeroteca de El Mundo Deportivo, el día 24 de abril de 1940, encontré la noticia de que Enrique Granados Gal retornaba al club de toda su vida, el Club Natación. Barcelona (CNB). El currículum de este nadador y waterpolista –ahora en funciones de entrenador- era espectacular: campeón de España de 100 metros libres (1923); campeón de España de waterpolo de 1917 a 1920 y olímpico con el equipo de waterpolo en los Juegos Olímpicos de Amberes (1920) y París (1924). De la estancia en Amberes, Enrique Granados Gal se trajo una enseñanza importante que transformó el estilo de nadar en nuestro país. Allí observó, por primera vez, como los nadadores estadounidenses empleaban un estilo de nadar nuevo, el crol, entre ellos Duke Kahanamoku, un nadador de origen hawaiano, que se había proclamado campeón olímpico en los 100 metros libres en los Juegos Olímpicos de Estocolmo (1912) y Amberes (1920). De regreso a Barcelona, Enrique Granados enseñaría el nuevo estilo a los socios del club de la Escollera. “Los Juegos Olímpicos de Amberes fueron decisivos para la natación española, Dos de los olímpicos de nuestro país en waterpolo, Enrique Granados y Francisco de S. Gibert, trajeron en sus mentes muchísimos proyectos. Enrique Granados Gal, hijo del mundialmente famoso músico, estuvo observando atentamente los movimientos de <<crawl>> de aquel fenómeno hawaiano, Duke Kahanamoku, que Granados, con gran facilidad de captación, imitó en la propia piscina de Amberes y que después, en Barcelona y en la recién inauguraa piscina de La Escollera, enseño a los socios del club decano.” (El Mundo Deportivo, pág. 47, del 7 de setiembre de 1969). Finalizada su carrera como deportista, Enrique Granados trabajó en la sección de waterpolo del CNB de 1926 a 1932. Al finalizar la temporada, ficha por el Real Canoe Natación Club –club madrileño fundado en 1930- y crea la sección de waterpolo. Enrique Granados se casó con la también nadadora María Aumacellas Salayet, una de las pioneras de la natación sincronizada, y en 1934 les nació en Barcelona su hijo, Enrique Granados Aumacellas, que para no ser menos siguió la estela de su padre.
![]() |
El Mundo Deportivo, pág. 47, del 7 de setiembre de 1969 |
La estancia de Enrique Granados Gal en Barcelona fue corta. En 1943 cogió las maletas y regresó al Real Canoe Natación Club donde revolucionó la natación madrileña. Como se puede leer en el artículo “Centenario: 1943-1947, un lustro de hegemonía de la reflotada natación castellana”, que se encuentra en la web de la Federación Española de Natación, “La supremacía de la natación canaria en 1941 y 42 en las sedes de Vigo y Tenerife, se topó con un hecho incontestable, la vuelta de Enrique Granados de Barcelona (CNB) a Madrid, concretamente al Club Natación Canoe. Y esta no es una cuestión menor, pues a partir de ese momento todo empieza a girar en la capital alrededor del prestigioso entrenador. Los directivos madrileños muestran gran habilidad, mientras que Granados pone el talento y los objetivos altos, y los nadadores esfuerzo, trabajo y resultados. Granados Gal fue un visionario, un forjador de campeones…” (Rodrigo Gil-Sabio y Manolo Escudero Cordón, 2020). Tal fue su trabajo en la capital de España, que, en 1959, el Ayuntamiento de Madrid le dedicó una placa en la Piscina Municipal de la Casa de Campo: “Don Enrique Granados Gal, Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid, en prueba de gratitud por su gran obra en la natación madrileña y española”. (La Vanguardia, pág. 21, del 31 de julio de 1959).
Para finalizar, y por mi interés en la materia de las buenas prácticas ambientales asociadas al deporte, quiero destacar una actividad que lideró Jorge Granados en Palma de Mallorca: el plogging o eco-swimming. Consiste esencialmente en recoger basura mientras se realiza la actividad deportiva. Jorge Granados, en una entrevista concedida a la Cope, el 24 de agosto de 2018, decía “Nosotros nos entrenamos para las aguas abiertas y además miramos de limpiar lo que encontramos, que es una porquería. Y como yo conocía esta zona de Son Verí Nou, al entrenamiento que realizamos allí, yo propuse que nos paráramos allí y limpiar la zona.”. (Adrián Sansó, 2018).
Julio Pernas
Rodrigo Gil-Sabio y Manolo Escudero Cordón (2020). “Centenario: 1943-1947, un lustro de hegemonía de la reflotada natación castellana”, Federación Española de Natación, 28 de abril. https://rfen.es/es/posts/news/310303 [3 de junio de 2020].
Ramiro Cerdà Gómez (2018). “Obituario autorizado de Enrique Granados Aumacellas”, Federación Española de Natación, 23 de noviembre https://rfen.es/es/posts/news/244757 [3 de junio de 2020].
Adrián Sansó (2018). “El Eco-Swimming” llega a Mallorca de la mano de los nadadores master del CN Palma”, Cope, 24 de agosto https://www.cope.es/emisoras/illes-balears/baleares/mallorca/noticias/eco-swimming-llega-mallorca-mano-los-nadadores-master-del-palma-20180824_251893 [3 de junio de 2020].
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada