Entrades

Els I Jocs Esportius de Barcelona (1962)

Imatge
Cartell dels I Jocs Esportius de Barcelona © Arxiu Fundació Barcelona Olímpica Al llarg de tota la seva història esportiva, Barcelona ha estat pionera i motor d’innombrables esdeveniments esportius de rellevància, alguns d’ells molt singulars. A inicis de l’agost de 1962, l’alcalde de Barcelona, Josep Maria de Porcioles, acompanyat del regidor d’Esports, Albert Assalit, informaven als mitjans de comunicació de l’organització dels I Jocs Esportius de Barcelona en el marc de les Festes de la Mercè. “ Han cuidado directamente de esta afortunada revitalización del legado de Lucio Cecilio Optato, el delegado de los servicios de Relaciones Públicas, don Esteban Bassols, y el concejal ponente de Deportes, doctor don Alberto Assalit. A su sensibilidad se debe el ennoblecimiento de las próximas competiciones deportivas con el recuerdo de aquel patricio de la Barcino de dos mil años atrás, gracias a lo cual se refuerza la presencia de los monumentos y las evocaciones de nuest...

Serie: Pasajes deportivos de la posguerra (1939-1945) X

Imatge
Tomás Cola (1906-1938) de profesión: boxeador y cinéfilo Desde el fin de la Guerra Civil Española se había vuelto habitual que la prensa recogiese en sus portadas los días más significativos de la esencia ideológica del bando nacional. El Mundo Deportivo , por ejemplo, estuvo hasta 1967 dedicando editoriales y columnas de esos días en sus portadas: el 26 de enero, día de la Liberación de Barcelona; el 1 de abril, día que finalizó la guerra; el 18 de julio, día del alzamiento nacional; el 1 de octubre, día del Caudillo, fecha en que fue elevado Franco a la dirección suprema del Estado español; y el 12 de octubre, Fiesta de la Raza. Se seguía justificando lo injustificable y recordando a la población, por si alguien no se acordaba, quienes habían sido los vencedores. La prensa, supervisada por la censura previa, se había convertido en un instrumento más al servicio del Estado y su objetivo era crear una nueva conciencia social.   El primer ...

Sèrie: Passatges esportius la postguerra (1939-1945) X

Imatge
Tomás Cola (1906-1938) de professió: boxejador i cinèfil Des de la fi de la Guerra Civil Espanyola s'havia tornat habitual que la premsa recollís en les seves portades els dies més significatius de l'essència ideològica del bàndol nacional. El Mundo Deportivo , per exemple, va estar fins a 1967 dedicant editorials i columnes d'aquests dies a les portades: el 26 de gener, dia de l'Alliberament de Barcelona; l'1 d'abril, dia que va finalitzar la guerra; el 18 de juliol, dia de l'alçament nacional; l'1 d'octubre, dia del Caudillo , data en què va ser elevat Franco a la direcció suprema de l'Estat espanyol; i el 12 d'octubre, Festa de la Raça. Es seguia justificant l'injustificable i recordant a la població, per si algú no se'n recordava, els qui havien estat els vencedors. La premsa, supervisada per la censura prèvia, s'havia convertit en un instrument més al servei de l'Estat i el seu obje...

La Copa Thaelmann

Imatge
El deporte en Cataluña, desde sus orígenes, ha sido un fenómeno muy arraigado con el mundo político. Si en su origen estuvo muy ligado al mundo burgués y al entorno de la Lliga Regionalista , con la instauración de la II República en España, el deporte popular y republicano no quedó al margen socialmente. Esta politización fue aún más potente a partir del ascenso del nazismo al poder, y como consecuencia, el uso de los Juegos Olímpicos de Berlín como herramienta propagandística del III Reich. La instrumentalización de limpieza de imagen de cara al exterior, generó un cierto movimiento internacional de boicot a dichos Juegos berlineses, creando unas sinergias de festivales y eventos deportivos de denuncia contra el fascismo, así como de ensalzamiento del socialismo y comunismo. Hay que clarificar, que la mayoría de estos movimientos deportivos obreros no cuestionaban el ideario olímpico, pero sí criticaban la política del COI de mirar hacia un lado, cuando la opinión...